Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes

Aplicación de una metodología de investigación estandarizada para garantizar el debido proceso en la investigación fiscal en el contexto de la pandemia y pospandemia

Autores/as

Palabras clave:

abuso sexual , equipo multidisciplinario, debido proceso, investigación estandarizada

Resumen

Este artículo presenta una investigación preliminar de un proyecto ambicioso que tendrá otra etapa para llegar al objetivo esperado. En ese contexto, se aborda una de las problemáticas más sensibles que puede afectar a los menores y a la sociedad, se trata del hecho punible de abuso sexual. Está calificado por la normativa vigente como un hecho punible y cometen quienes realizan actos sexuales con un niño, niña y adolescente, o lo indujera a realizarlos en sí mismo o a terceros. Merece un tratamiento especial por las consecuencias graves y las secuelas físicas y psicológicas, muchas veces irreparables que dejan en la víctima, por lo que precisa de una atención integral. La protección del menor está garantizada en la  Constitución Nacional, La Convención sobre Derechos del  Niño y en las leyes nacionales vigentes, con el fin de velar por su bienestar e interés superior. Sin embargo, los casos registran aumentos en los últimos años y las investigaciones muestran disparidad de criterios y una diferencia notable en los años de condena que muestra la necesidad de un trabajo unificado y con una atención multidisciplinaria. Con ese fin, se formula como objetivo general: “Garantizar el debido proceso, a través de una metodología de investigación estandarizada en los casos de abuso sexual en niño, niña y adolescente en el contexto de la pandemia y pospandemia”. La metodología empleada es una investigación de enfoque mixto. Se presentan propuestas y conclusiones prácticas que servirán de guía para fortalecer el proyecto y la unificación de criterios de actuación en la investigación fiscal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sara Mariel Sosa Villalba, Ministerio Público. Asunción, Paraguay

    *Directora de la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público. Asunción, Paraguay. Email: sara-sosav@hotmail.com

    Abogada. Magíster en Migración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias, Madrid, España. Posgrados en: Las Relaciones Internacionales en el siglo XXI y Derecho Contencioso Administrativo, especialidad: derecho de Extranjería. Madrid, España. Especialista en: Didáctica Universitaria; Inteligencia Estratégica. IAEE y Metodología de la Investigación en Ciencias Militares. CIMEE. Asunción, Paraguay. Integrante del Plantel de investigadores y docentes del CEMP. Joven Sobresaliente del Py – JIC edición 2013.

  • Nidia Estela Alvarenga de Cogliolo , Ministerio Público. Asunción, Paraguay

    *Jefa de Departamento Evaluación y Monitoreo de la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular del Ministerio Público. Asunción, Paraguay. E-mail: ncogliolo@gmail.com

    Química, Abogada Especialista. Masterando en Criminalística y Ciencias Forenses. Especialista en Monitoreo y Evaluación, Posgrados en Didáctica Superior Universitaria, Didáctica General, Gestión Educativa y Gerencia en Políticas Públicas. Capacitación en Sofware Remark Ofice y Metodología de la Investigación Científica y Jurídica. Integrante del plantel de Investigadores del CEMP. 

  • Fanny Sybille Abarzúa Cabezas , Ministerio Público. Asunción, Paraguay

    *Dirección de Gestión de Cooperación del Ministerio Público. Asunción, Paraguay. E-mail: fabarzua.cabezas@gmail.com


    Abogada y Notaria FCJD – UC. Magister en Ciencias de la Educación UNA. Especialista en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, en Derechos de la Niñez y de la Adolescencia con énfasis en políticas públicas  y en Didactica Superior Universitaria - UC. Docente de la FCJD -UC. Docente del CEMP. Par Evaluadora de la ANEAES. Investigadora del CEMP.

Referencias

Constitución Nacional de la República de Paraguay de 1992.

Ley n.° 6202.19, la prevención del abuso sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.

Ley n.° 4083/11 “Que crea el Programa de Acompañamiento y Protección a Testigos y Víctimas en procesos penales”.

Ley n.° 1562/00 “Orgánica del Ministerio Público”.

Ley n.° 1160/97 “Código Penal Paraguayo”.

Ley n.° 3440/08, Modificación del Código Penal Paraguayo. Ley 1286/98 Código Procesal Penal.

Ley n.° 1680/01, Código de la Niñez y la Adolescencia.

Resolución F.G.E. n.° 134 de fecha 24 de enero de 2012 RATIFICAR Las “100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad

Unicef. Abuso sexual. Argentina. Año 2018. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-11/AbusoSexual%2BAnexoMédico_Digital_Nov2018.pdf. Fecha de última revisión: 06/09/2020.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

06/30/2021

Cómo citar

Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: Aplicación de una metodología de investigación estandarizada para garantizar el debido proceso en la investigación fiscal en el contexto de la pandemia y pospandemia. (2021). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(11), 182-204. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/212

Artículos similares

1-10 de 214

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>