Principios rectores aplicables a los adolescentes infractores de la ley penal

Autores/as

Palabras clave:

Principios rectores, adolescentes infractores, salidas alternativas, justicia restaurativa

Resumen

El abordaje del presente trabajo, tiene por objetivo conocer cuáles son los principios rectores aplicables a los adolescentes infractores de la ley penal en la legislación nacional vigente y analizar su aplicación. Para este efecto, se utilizó como instrumentos de análisis documentos relacionados al objeto de estudio, mediante un enfoque cualitativo interpretativo, con un diseño de investigación no experimental, en relación nivel de conocimiento esperado es descriptivo.  En tal sentido, se puede afirmar que varios son los principios que rigen en el proceso penal adolescente a partir del cambio de paradigma de la situación irregular, para una protección integral, ubicándole como un sujeto de derecho que goza de todas las garantías establecidas en el marco de un proceso penal, con ciertas excepciones en lo que refiere a su protección para el desarrollo de su personalidad. A su vez se tiene en esta materia especial relevancia a la justicia restaurativa ya que a través de ella se da una oportunidad al adolescente infractor para resocializarse y que el hecho cometido no sea un factor limitante para seguir con su vida futura sin delinquir.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco Javier Martínez Paiva, Ministerio Público. Encarnación. Paraguay

    *Agente Fiscal en lo penal. Encarnación, Paraguay. Email: fmartinezpaiva@gmail.com

    Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Magíster en Derecho Penal. Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD). Especialista en Derecho Procesal PenalUniversidad Católica. Especialista en Didáctica Superior Universitaria (UNP). Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Notario y Escribano Público de la Universidad Nacional de Pilar (UNP). Egresado de la Escuela Judicial del Paraguay, Consejo de la Magistratura. Docente. Facultad de Derecho, Filial Ayolas, Universidad Nacional de Pilar. Coordinador de la Facultad de Derecho, Filial de Ayolas. Universidad Nacional de Pilar.

Referencias

Alfonso de Bogarín, I., & Vasconsellos, J. R. (2017). El interes superior del niño como principio de derecho procesal. Revista Juridica de la Facultad de Derecho, UNA, 212.

Amador Badilla, G. (2006). La detención provisional en la ley de justicia penal juvenil. (A. d. adolescencia, Ed.) San José, Costa Rica: Ediorial Juridica Continental.

Arias López, J. C. (2020). El principio de privación de la libertad como ultimo recurso en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia. Revista repositorio de la Universidad Católica, 1-25.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1959). Declaración de los derechos del niño. Ginebra.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1985). Reglas de Beijing. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores, (pág. 22). Beijing.

Beristain Ipiña, A. (octubre de 1988). El bienestar social y las reglas minimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). Cuaderno del Instituto Vasco de criminología.(2), 71-85.

Binder, A. (1998). Introducción al Derecho procesal Penal. Buenos AIres: Ad hoc.

Cabral, J. M. (1997). Las libertades de expresión, de prensa y de otras y los derechos a la información y la intimidad. En E.

Camacho, & L. Lezcano Claude, Comentario a la Constitutición (págs. 103-132). Asunción: Corte Suprema de Justicia.

Cólas Turégano, A. (julio de 2015). Hacia una humanización de la justicia penal: la mediación en la justicia juvenil española. principios y ambito aplicativo en la LO 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Revista Boliviana de Derecho(20), 142-167.

Comité derechos del Niño ONU. (2009). Observación General N° 12/2009, 51° periodo de sesiones . Ginebra: ONU.

Comité Español Unicef. (2006). Manual de administración de la Justicia de Menores. Madrid: UNICEF.

Constitución Nacional. (1992). Constitución de la República del Paraguay. Obtenido de http://www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay

Corte Suprema de Justicia. Departamento de Investigación, legislación y publicaciones. (2009). Comentarios al Codigo de la Niñez y la adolescencia. Interese superior del niño. Asunción: Corte Suprema de Justicia.

Couso Salas, J. (Julio de 2012). Los adolescentes ante el derecho penal en Chile. Estandares de juzgamiento diferenciado en materia penal sustantiva. Revista de Derecho, 25(1), 149-173.

Couso, J. (agosto de 2007). Principio educativo y (re) socialización en el derecho penal juvenil. (Unicef, Ed.) Revista Justicia y derechos del niño(9), 219-231.

Dabove Caramute, M. I. (2015). Prestaciones alimentarias. Revista Chilena de derecho, 7-33.

De la Cuesta Arzamendi, J. L. (Diciembre de 2009). El principio de humanidad en derecho penal. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología(23), 209-225.

Fleitas, L. (2019). Ministerio de la Defensa Publica. Obtenido de www.mdp.gov.py: http://www.mdp.gov.py/application/files/2114/3748/4143/CHARLA-Defensora-Luz-Fleitas.pdf

González Valdez, V. (2015). Principios constitucionales de derecho penal juvenil en Paraguay. Anuario Iberoamericano de justicia constitucional(19), 221-242.

Grosman, C. (1998). Los derechos del niño en la familia. Discurso y realidad. Buenos Aires: Universidad.

Grosman, C. (2001). El niño y la familia en la justicia. Revista Jurídica del Centro de estudiantes, 2.

Guzman Dalbora, J. L. (1999). El nuevo codigo penal del Paraguay (1997). Universidad Nacional de educación a distancia, 1-22.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.

Kronawetter Zarza, A. E. (2015). El imputado y su defensa. Revista Lejister.

López Cabral, M. O. (2019). Codigo Procesal Penal, Comentado, concordado y comparado quinta edición. Asunción: Libreria El foro.

López, G. A. (2019). El alcance de la justicia juvenil restaurativa en el proyecto de ley sobre el regimen de responsabilidad penal juvenil. XIII Jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, 13. Obtenido de www.aacademica.org

Martos Núñez, J. A. (1987). El principio de intervención penal mínima. Revista Anuario de derecho penal y ciencias penales, 99-134.

Marzal Martínez, A. (2007). Politicas publicas para la infancia. En M. H. Pedreño, Los derechos de los niños: Responsabilidad de todos (págs. 29-32). Murcia: Universidad de Murcia.

Milanese, P. (2004). El moderno derecho penal y la quiebra del principio de intervención minima. Revista electronica de doctrina y jurisprudencia, 2(4).

Mill, R. (2011). Principios del derecho procesal penal. Santa Fe: Universidad de Cordoba.

Miranda Sánchez, P., Farah, J., Bolívar, D., Baracho, B., & Fernández, M. (julio de 2022). La mediación penal restaurativa juvenil en el marco del nuevo Servicio nacional de reinserción social juvenil en Chile: principios y fundamentos de una norma técnica. Revista de Politica criminal, 17(33), 229-262.

Moltedo, C., & Miranda, M. (2004). Protegiendo los derechos de nuestros niños. Huechuraba: Fundación de la Familia.

Morillas Fernandez, M. (Junio de 2014). La publicidad infanto-juvenil en España. Revista Luso-Brasileira de dereito do consumo, 4(14), 61-82.

Organización de la Naciones Unidas. (1959). Declaración Universal de los Derechos del Niño. Nueva York: ONU.

Pereira Paredes, L. M. (2020). Los plazos de prescripción en el procedimiento penal adolescente. Revista juridica de la Asociación de Defensores Publicos del Paraguay, 136.

Poder legislativo. (2001). Código de la Niñez y la Adolescencia. Asunción: Intercontinental.

Quirós Rodríguez, M. M. (2018). La victimización secundaria en el proceso penal juvenil costarricense: análisis del periodo 2014-2017. Revista Dialnet Universidad de la Rioja, 81.

Ravetllat Ballesté, I., & Pinochet Olave, R. (diciembre de 2015). El interes superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño y su configuración en el derecho civil chileno. Revista chilena de Derecho, 42(3), 903-934.

Soria, C. (1975). Limites juridicos a la información sobre delincuencia juvenil. Revista española de la opinión publica, 101-115.

Tejeiro López, C. E. (1998). Teoria General de niñez y adolescencia. Bogotá: UNICEF. Universidad de los Andes.

Tiffer Sotomayor, C. (1999). Principio de proporcionalidad y sanción penal juvenil. En C. T. Sotomayor, & J. Llobet, La sanción penal juvenil y sus alternativas en Costa Rica: con jurisprudencia nacional (págs. 31-80). San José: Unicef.

Tiffer Sotomayor, C. (2000). Ley de Justicia penal juvenil dentro de los modelos teoricos de politica criminal y fuentes legales. En U. C. Rica, & H. Laakkomen (Ed.), De la arbitrariedad a la Justicia: Adolescentes y responsabilidad penal en

Costa Rica. Serie de politicas (Primera ed., pág. 546). San José, Costa Rica: Impresora Gossestra Internacional.

Tiffer Sotomayor, C. (2011). Ley de Justicia Penal juvenil, comentada y concordada (Tercera edición ed.). San José, Costa Rica: Editorial Juridica Continental.

Tiffer Sotomayor, C. (2014). Justicia penal juvenil y politica criminal. Revista digital de Ciencias Penales(6), 1-39.

Tiffer Sotomayor, C., & Mexico. (2001). Justicia juvenil instrumentos internacionales de Naciones Unidas y la experiencia de Costa Rica. México, México: UNICEF.

Tiffer, C. (2000). Justicia juvenil. Insttrumentos internacionales de Naciones Unidas y la experiencia de Costa Rica. Sumario para talleres en Mexico, 1-37.

Unicef Comité Español. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid: Nuevo Siglo.

Unicef. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. (2005). Código de la niñez y la adolescencia y leyes complementarias del Paraguay. Asunción, Paraguay: Grafitec S.A.

Vigil, Z. R. (25 de 07 de 2000). Justicia Penal de Adolescentes. Principios y garantias fundamentales. Revista Encuentro, 32(54), 116-121.

Villalba Bernié, P. (2020). El relacionamiento entre el orden interno y el orden internacional. En P. V. Bernié, Convencionalidad y Derecho procesal. vinculaciones e incidencias. Parte 1 (pág. 624). Encarnación.

Descargas

Publicado

08/07/2023

Cómo citar

Principios rectores aplicables a los adolescentes infractores de la ley penal. (2023). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 2(13), 125-145. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/283

Artículos similares

1-10 de 204

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.