Procedimiento especial de medidas de mejoramiento en la legislación paraguaya
Análisis de sus diversas teorías
Palabras clave:
Irreprochabilidad, procedimiento especial, transtorno mental, reeducación, post delictual.Resumen
La investigación realizó un estudio del procedimiento aplicable en el proceso penal paraguayo a una persona que presenta trastornos mentales, de acuerdo con las normativas vigentes en la legislación nacional con un esbozo al derecho comparado. Para el cumplimiento del objetivo propuesto se optó por un método con enfoque cualitativo de diseño no experimental con un alcance descriptivo. En lo que respecta al tipo es documental, de manera que la técnica de recolección de datos fue el análisis documental. Los resultados describen que las medidas de mejoramiento tienen como objetivo evitar la comisión de nuevos hechos punibles, con relación a una persona considerada peligrosa, quién a su vez padezca de algún trastorno mental previsto como un procedimiento especial en el Código Procesal Penal. En efecto, para su aplicación se requiere de un dictamen psiquiátrico previo, acreditando que la persona que cometió el ilícito no tiene lacapacidad de conocer la antijuridicidad del hecho, ni determinarse conforme a ese conocimiento, y que en consecuencia merezca la aplicación de una medida de mejoramiento en la búsqueda del cumplimento del principio de prevención, que implica la reeducación o tratamiento como así también proteger a la sociedad.
Descargas
Referencias
Achával, A. (1994). Alcoholización. Imputabilidad. Estudio Medico-Legal. Estudio Psiquiátrico Forense. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (2019). Colección Derecho Penal y Procesal Penal (vol. I). Madrid, España: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín del Estado.
Asociación Americana de Psiquiatría. (1995). Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Masson S. A.
Análisis del presupuesto penal de la reprochabilidad en la legislación paraguaya. (2022). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(12), 16-47. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/235
Análisis de la culpabilidad como presupuesto para determinar la responsabilidad en la embriaguez. (2021). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas y Sociales, 2 (11), 16-47. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/213 (Original work published 2021)
Análisis de la responsabilidad penal del consumidor de drogas en la Ley n.° 1340/88. (2020). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas y Sociales, 2(9), 105122.https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/134
Binder, A. M. (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad hoc S. R. L.
Corte Suprema de Justicia. (2023). Código penal de la República del Paraguay. Actualizado y concordado. Asunción, Paraguay: Instituto de investigaciones jurídicas.
Corte Suprema de Justicia. Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2022). Código Procesal Penal de la República del Paraguay. Actualizado y concordado (Segunda edición). Asunción, Paraguay: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
De Asúa, L. J. (1933). Ley de vagos y maleantes. Un ensayo legislativo sobre peligrosidad sin delito. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 82 (163), 577-635.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2023). Legalidad y limitación del poder. En A. M. Freire, Los Derechos como Lítes al Poder (págs. 7-32). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas .
Jakobs, G., y Cancio Meliá, M. (2003). Derecho penal del Enemigo. Madrid, España: Thompson-Civitas ediciones.
John, J. A. (2014). Manual Teórico- practico de la Teoría del Delito. Lima, Perú: Impresiones Angélica S. R. L.
Manga Alonso, M. T. (2022). De las medidas de seguridad. Revista del Centro de Estudios Jurídicos y de Postgrado, 260-277.
Mir Puig, S. (2006). Derecho Penal - Parte General. Barcelona, España: Reppertor S. L.
Mora Rodas, N. A. (2000). Código Penal Paraguayo comentado. Asunción: Intercontinental.
Pérez López, J. (2016). Las 15 eximentes de Responsabilidad Penal. Lima: El Búho.
Preda del Puerto, R. (2020). La función del Juez Penal de Garantías en el proceso penal. (págs. 1-18). Asunción.
Recurso de Casación: Miguel Ángel Salas Curiel S/ Homicidio Agravado, CUI 20001600107420150069101 (Sala de Casación Penal 08 de marzo de 2023).
Roxin, C. (2006). La Teoría del Delito en la discusión actual. Lima: Grijley.
Rodríguez Kennedy, O. (2006). Causas de exclusión de la Reprochabilidad establecidas en el art. 23 del Código Penal . Revista Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales., 135-148.
Silva Montiel de Vilela, M. T. (2005). El procedimiento para la aplicación de las medidas de seguridad. En U. C. Bello, Pruebas, procedimientos especiales y ejecución penal (págs. 283-314). Caracas, Venezuela: Publicaciones UCAB.
Tantaleán Odar, R. M. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio Social, 1-22.
Terragni, M. A. (2015). El Delito Culposo. Culpa Pena y Culpa civil. Los delitos culposos en el Código Penal. Desarrollo de casos. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, Editores.
Universidad Autónoma de México. (2008). Obtención del índice de reprochabilidad de la culpa del enjuiciado. En Investigaciones Jurídicas (págs. 58-89). Ciudad de México: Instituto de investigaciones Jurídicas.
Zaffaroni, E. R. (2013). Estructura Básica del Derecho Penal (Universidad Andina Simón Bolívar ed.). (M. Bailone, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Ediar.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista jurídica. Investigación en ciencias jurídicas y sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".