Avistamiento máximo de peatones con sistema de iluminación clásica en horario nocturno
Análisis de casos en el Área metropolitana del año 2016
Palabras clave:
ropa clara, ropa oscura, avistamiento, iluminación, peatónResumen
El presente trabajo describe el avistamiento máximo de peatones con sistema de iluminación clásica en horario nocturno. La percepción de la presencia del peatón en horario nocturno en rutas no iluminadas, guardan estrecha relación al tipo de vestimenta que éste utilice, sea con ropa de color oscura o de color clara y al sistema lumínico de los vehículos que transitan en la vía. Para ese fin, se utilizó el método deductivo. Las técnicas utilizadas fueron el ensayo de la incidencia del sistema lumínico, entrevistas y encuestas. Los ensayos se realizaron utilizando un automóvil de la marca Toyota modelo New Vitz. Así mismo, formaron parte del ensayo peatones cuyas vestimentas presentaron las características de ropa clara y oscura, alumbrados con luz baja y alta. Se realizó 15 ensayos para cada variable en el que se instruyó a los conductores que indiquen si pueden ver al peatón, es decir; si pueden diferenciar e identificarlo completamente como persona, no como una sombra o un bulto. En tal sentido, se pudo medir que los conductores avistaban a los peatones con ropa clara, en cuyo ensayo se utilize la luz alta como iluminación a una distancia aproximadamente de 65 m, mientras que con luz baja solo a 45 m. En tanto, los peatones con vestimentas oscuras fueron vistos a 55 m con luz alta y 15 m con luz baja.
Descargas
Referencias
Domínguez, J. A. C., de la Guardia Civil, C., & de la Guardia, E. D. T. (2004). Derecho Penal de la Circulación: Responsabilidad y Sanción Penal en la Conducción de Vehículos a Motor. cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, (31), 127-152.
Irureta, V. A. (2005). Accidentología vial y pericia. Buenos Aires: Editorial La Rocca.
Ortiz, P. (1999). Introducción a la Medicina Clínica III: El Examen Neurológico Integral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tabasso, C. (1998). Fundamentos del tránsito: jurídicos, técnicos, accidentológicos. Buenos Aires: Editorial B de F.
Aragão, R. F. (2016). Accidentes de trânsito: análise da prova pericial. Campinas: Editorial Millennium.
Domínguez E. J y Ferner J. (2012). Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo. Madrid: Editorial Editex.
González T. (2012). Investigación y Reconstrucción de Accidentes de Tránsito. México: Editorial Flores.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mirtha Graciela Re Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".