Efectos de la criminología mediática en la política legislativa paraguaya
Palabras clave:
criminología mediática, influencia, modificación, leyes penalesResumen
La criminología mediática consiste en el fenómeno que, a través de los medios de comunicación crea la realidad de la cuestión criminal, basada en estereotipos criminales y ciertos delitos realizados con gran violencia, generando la percepción de inseguridad en la población, así como el miedo al delito. En tal sentido, este trabajo analiza la influencia de la criminología mediática en la política legislativa del Estado paraguayo, en atención a la modificación del art. 245 de la Ley n.° 1286/98 «Código Procesal Penal», y del art. 126 de la Ley n.° 1160/97 «Código Penal ». Para este efecto, como método de la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, con diseño no experimental. En cuanto a la técnica para la recolección de datos, se aplicó la revisión bibliográfica y el análisis documental, así también el instrumento utilizado es el fichaje. Los resultados demuestran que la creación del miedo, y la percepción de inseguridad en la población, ‒elementos de esta forma de criminalidad‒ generaron una conmoción social, que influyó en la modificación de las citadas leyes penales de fondo y de forma sin embargo, no redujo la sensación de inseguridad, así como el índice de criminalidad existente. Más bien, con el aumento de las penas en ciertos tipos legales como el de secuestro se produjo la violación del principio de proporcionalidad el cual dispone claramente que la pena impuesta no excederá los límites de la gravedad del reproche penal y la inobservancia de la dignidad humana reconocida en la Constitución Nacional.
Descargas
Referencias
Barata, F. (2003). Los más media y el pensamiento criminológico. Valencia: Tirant lo Blanch.
Batista, N. (2006). Medios de comunicación y sistema penal en el capitalismo tardío. . Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal. Criminología n.° 2.
Bernal Sarmiento, C. E. (2012). Recensión a La palabra de los muertos. Conferencias sobre criminología cautelar. Revista Critica Penal y Poder , 204-207.
Binder, A. (2006). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos, Aires: Ad hoc.
Bustos Ramírez, J. (1983). El pensamiento criminológico. Estado y Control. Vol. II. Los medios de comunicación de masas. Bogotá : Temis.
Cerbino, M. (2005). Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. FLACSO, Sede Ecuador.
Espín, J. (2010). La seguridad ciudadana y los procesos de gobernabilidad y convivencia democrática en los países de la Región Andina. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54737
Ferrajoli, L. (2011). Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal. Madrid: Trotta. 10 edición.
Fuentes Osorio, J. L. (2005). Los medios de comunicación y el derecho penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
Gaibor Iza, P. C. (2020). Criminología mediática y victimología del miedo. Ecuador, Quito: Universidad Andina, Simón Bolivar, Ecuador, Serie Magister, Vol. 285.
Hassemer, W. M. (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho Penal. Valencia : Tirant lo Blach.
Hernández García, J. (2001). Justicia Penal y Medios de Comunicación: Los Juicios Paralelos. Barcelona, España: J.M. Bosch.
Kostenwein, E. (2019). Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal. Socio-Jurídicos, 21 (2), 15-47.
Latinobarómetro, C. (2018). Informe . Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro.
Martens, J. A. (2017). Entre el miedo y la militarización: La política de (in)seguridad de Paraguay. Revista de la Facultad de Derecho de México.
Martens, J., & Estigarribia, R. (2018). Eficacia de las políticas de mano dura en Paraguay: Análisis a partir de datos objetivos de inseguridad en Asunción, Central y Amambay 2010-2016. Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, (7), 43–74. Recuperado a partir de https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/106
Martens, J., Estigarribia , R. E., & Orrego, R. (2020). Primer Comando Capital, telecriminología y sub registro delictivo: : Principales desafíos para la gestión de la seguridad pública en Paraguay 2018-2023. Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, (8), 121–144. Recuperado a partir de https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/147
Martens, J., Pérez, F., Molinas, D., Ramos, J., & Orrego, R. (2018). Atlas de la violencia e inseguridad en Paraguay. Datos objetivos 2010-2017, y resultados de la Encuesta Nacional de Victimización 2017. Asunción: Arandura. Inecip Py. Universidad Nacional de Pilar.
Ministerio Público, R. d. (15 de Marzo de 2022). Ministerio Público, República del Paraguay, Unidad Especializada en Hechos Punibles contra la libertad de las personas. Obtenido de www.ministeriopublico.gov.py
Molinas Delvalle, D. B. (2021). Influencia de la televisión en la percepción de inseguridad y miedo al delito de la población paraguaya. Revista Científica de Investigación, Volumen 17, n.° 1.
Molinas, D. (2021). Influencia de la televisión en la percepcion de inseguridad y miedo al delito. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales.
Morales, S. M. (Mayo de 2013). Seguridad y Medios de Comunicación: El objeto y los miedos. Obtenido de Estudios, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: http://revistas.unc.edu. ar
Morales, S. M. (2014). Medios de comunicación y sentimiento de inseguridad: un recorrido por sus abordales y nuevas preguntas. Delito y Sociedad, 113-131. Obtenido de htpp://www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar
Nizama Valladolid, M., & Nizama Chávez, L. M. (2020). El Enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 76.
PNUD (2020). Análisis sobre innovación en seguridad ciudadano y derechos humanos en América Latina y el Caribe. Una perspectiva desde las políticas públicas y la gestión institucional. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Poder Legislativo (30 de Agosto de 2010). senado.gov.py. Obtenido de senado.goy.py: www.sil2py.senado.gov.py
Pontón Cevallos, J. (13 de junio de 2008). Medios de comunicación y seguridad ciudadana. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. Obtenido de Medios de comunicación y seguridad ciudadana. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/121-126
Porter Aguilar, R. (2010). Influencia de los Juicios Paralelos por los medios de comunicación colectivo en el proceso penal. Revista Escuela Judicial "Fortaleciendo el futuro de la justicia en Costa Rica" n.° 7, 103.
Portillo Acosta, R. (2016). Repositorio Académico USMP. Obtenido de Repositorio Académico USMP: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2180/portillo_ara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera Vélez, F. (2012). La seguridad perversa. Política, democracia y derechos humanos en Ecuador. FLACSO. Sede Ecuador.
Rivera, M. (2010). ¿Por qué reprimen las democracias? Los determinantes de la violencia estatal en América Latina. América Latina hoy. Revista de Ciencias Sociales.
Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Buenos Aires, Argentina: Lumen Humánitas .
Segovia Cabrera, M. E. (2005). Investigaciones Jurídico - Penales. Asunción: GTZ - Cooperación Técnica Alemana.
Tantaleán Odar, R. M. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 3 y 4.
Toribio, E. A. (Mayo de 2020). Criminologia mediática, hiperpunitivismo y prisión preventiva: aproximaciones sobre la conmoción penal. Obtenido de Lp Pasion por el Derecho: http://www.Ipderecho.pe./criminologia-mediatica-hiperpunitivismo-prision-preventiva-conmocion-penal/
Torrente, D. (2001). Desviacion y Delito. Alianza.
Vergara Mattio, H. (2017). La Ley n.° 4431/11 desde la perspectiva garantista y la excepcion de inconstitucionalidad como vía de subsanación en el Paraguay. Revista Paraguaya de Derecho Procesal Penal - n.° 1.
Wael Hikal, S. M. (2017). La Teoria del Etiquetamiento en el Proceso de Criminalizacion . VOX JURIS, 108-110.
Young, J. (2011). El pánico moral: su origen en la resistencia y la traducción de la fantasía en realidad. . Delito y Sociedad.
Zaffaroni. (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. (2011). La palabra de los muertos. Conferencias sobre criminología cautelar. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. (2012). La criminología mediática. En E. Zaffaroni, La cuestión criminal (págs. 215, 218). Buenos Aires: Planeta.
Zaffaroni, E. A. (2002). Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Ediar, 2da. Edición.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".